Estrena la temporada 2 de Creadores

Luego de una exitosa primera temporada, vuelve Creadores, la pasión hecha obra la serie que revela el hacer de artistas y diseñadores argentinos.  Cómo trabajan, cómo viven y cómo piensan reconocidos actores de la cultura local.

Ya están online los nuevos 10 capítulos de la temporada 2, y se pueden ver de forma gratuita en www.creadoresba.com.  La serie Creadores, la pasión hecha obra,  está ideada y dirigida por la periodista y productora Susana Parejas, la realización audiovisual está a cargo del fotógráfo y realizador Marcelo Cugliari, la parte sonora a cargo de Julián Mascotto. Cada capítulo de esta nueva producción -cuya duración es de aproximadamente 7 minutos-  vuelve a ubicar al espectador en primera fila, para que conozca desde adentro el trabajo de los protagonistas y anécdotas inspiradoras de su vida.

En estos nuevos 10 capítulos, Creadores, la pasión hecha obra transita por las casas, estudios y entornos personales de los artistas. Para hacer el mismo recorrido que sus obras, la serie también se filmó en museos, galerías, y ferias. Los protagonistas hablan de su relación con el arte, de la creación, la inspiración y, también, de los desafíos que presenta su labor.  Esta nueva temporada se grabó en la provincia de Buenos Aires –en el Delta del Paraná y en Mar del Plata (Museo MAR)–, en Rosario (Santa Fe) y en diferentes espacios culturales como el CCK, Tecnópolis, el Centro Nacional de la Música y la Danza, Espacio de Arte – Fundación Osde, Espacio Cetol, en la feria arteBA y en la Semana del Diseño de la Ciudad de Buenos Aires, entre otros.

En el sitio web (www.creadoresba.com), además del documental, se suma la biografía de cada artista y una enriquecedora galería con el registro fotográfico de las grabaciones de Cugliari. Los episodios se pueden ver de forma gratuita en la web y, también, en su canal de Youtube (www.youtube.com/c/creadoresba).

Las temporadas 1 y 2 de Creadores, la pasión hecha obra fueron declaradas de interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y están realizadas con el apoyo del Régimen de Promoción Cultural Mecenazgo. La serie también fue declarada de interés por el Ministerio de Cultura de la Nación y recibió el reconocimiento por parte de DArA (Diseñadores de Interiores Argentinos Asociados).

Los protagonistas (por orden de aparición)  de esta nueva temporada  son:

CREADORES TEMPORADA 2 S NOMBRE

#1 Pablo Ramírez: diseñador de indumentaria. En la adolescencia comenzó a inventarse ropa porque no encontraba nada con lo que se sentía identificado; también le diseñaba los vestidos a su madre y hermana. A los 15 años, participó en el concurso de la firma Alpargatas “Tela y talento”. Luego estudió la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil (UBA). Hoy es un referente de la moda a nivel local e internacional, con colecciones en las que se imponen el negro y blanco y vestuarios teatrales.

#2 Carolina Antoniadis: artista visual. Se crío entre los cuadros de su abuelo Demetrio, pintor y paisajista griego radicado, y las horas dibujando junto con su mamá y su hermano. Es profesora graduada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Asistió al seminario de “Análisis y clínica de obra” dirigido por Luis Felipe Noé, conoció a Enio Iommi y ambos artistas la guiaron en su carrera artística. Realizó varias muestras colectivas e individuales, y también, intervenciones urbanas y murales de gran formato.

#3 Julio Oropel: arquitecto, diseñador. Es arquitecto y diseñador, dos títulos que lo han hecho trabajar en numerosos proyectos de construcción y diseño, equipamiento y ambientación, tanto en el país como en el exterior. Participó en ferias internacionales, es docente en el posgrado Diseño del Espacio Interior en la FADU (UBA) y es el presidente de DArA. Su mayor desafío hoy en día es realizar diseños que tengan que ver con nuestra idiosincrasia, clima, cultura.

#4 Román Vitali: artista visuales. Un juego infantil de bloques y un rosario que colgaba sobre la cama de su abuela fueron el disparador de su interés, ya de niño, por el material que usa en sus obras: cuentas facetadas, encastrables. Aunque su obra no se centra exclusivamente en ellas, desde hace más de 20 años que trabaja con este material. Estudió Psicología y la licenciatura en Bellas Artes. Desde 1986, vive y trabaja en Rosario -en donde nació-, y es artista de la galería Diego Obligado, en esa ciudad.

#5 Guillermina Lynch: diseñadora textil. Luego de explorar en diferentes telas, un día descubrió el terciopelo. Con él (en su estado natural, lijado, quemado, gastado) surgieron sus estanques de aguas profundas, mundos a los que invita a sumergirse, para luego flotar en la superficie cubierta de plantas con hojas de colores, doradas, plateadas. Realizó seminarios de arte, talleres de serigrafías, y clínicas de obras con reconocidos artistas. Actualmente, trabaja en Buenos Aires, y tiene su taller en San Isidro.

#6 Inés Raiteri: artista visual. Nació y creció en Mar del Plata, en donde vivió hasta sus 40 años, rodeada por el arte en su familia. Eligió la educación y docencia, pero el interés por el arte nunca decayó. Después de participar de varias becas y programas, en 2003 se mudó a Buenos Aires para continuar sus estudios en ese ámbito. Sus obras con geometrías de formas impensadas y colores intensos construyen otra mirada del entorno.

 #7 Leo Vinci: escultor. A los 8 años ya le gustaba dibujar, tanto que su padre le armó un taller en la habitación que daba a la calle en su casa. Sus estudios en arte comenzaron a los 14 años. Egresó de las Escuelas Nacionales de Bellas Artes Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón, y de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la Cárcova. Estudió en Europa, participó en el Grupo del Sur y ejerció la docencia. A su taller de escultura concurren becarios argentinos y extranjeros.

#8 Andrea Moccio: artista visual. Desde pequeña, Andrea tenía una gran duda: ¿para qué servía el arte? La búsqueda de una respuesta la llevó a la medicina y la psicología, hasta que volvió a lo que le gustaba. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y junto a reconocidos artistas. El taller de edición de obra gráfica en serigrafía de Manuel Bello, en el País Vasco, España, marcó el inicio de su trabajo con la serigrafía, que reemplazó a la pintura como técnica predilecta. Su nuevo desafío es el universo teatral.

 

facebook.com/creadoresba

instagram.com/creadoresba

youtube.com/c/creadoresba