ArcoMadrid 2020 con fuerte presencia latinoamericana
A fines de febrero, regresa el evento más convocante de arte en la capital española, ya un referente para la investigación, el descubrimiento y el conocimiento de artistas. Novedades y un eje temático centrado en el artista cubano Félix González-Torres. Brasil y Argentina: los países de latinoamérica con más presencia.
Una mezcla de ilusión y empuje fue el disparador para crear un espacio que se convertiría en el punto de encuentro e intercambio entre el arte de Europa y Latinoamérica, pero también en el símbolo de la vanguardia cultural. España despuntaba su joven democracia, cuando a la galerista Juana de Aizpuru -pionera del coleccionismo de arte contemporáneo en España- se le ocurrió la idea de crear una feria de arte. En febrero de 1982, abrió la primera edición de ARCOmadrid, que le valió el eterno mote de “Juana de ARCO”. Hoy la feria sigue vital: celebrará su 39º edición del 26 de febrero al 1 de marzo, estrenando la dirección de la catalana Maribel López, vinculada al equipo directivo desde 2012. Los pabellones 7 y 9 del recinto ferial IFEMA, ubicado a 10 minutos del aeropuerto de Barajas y a 15 kilómetros de Madrid, concentrarán 210 galerías de 30 países -70 son españolas-, que exponen pinturas, esculturas, instalaciones, fotografías, vídeos, dibujos, grabados y otros formatos. Como novedad, el público podrá disfrutar de visitas guiadas por profesionales, previa inscripción y con un costo de 20 euros. Asimismo, los coleccionistas invitados –alrededor de 300 de 40 países- tendrán la oportunidad de disfrutar de visitas guiadas dirigidas por artistas.
ArcoMadrid celebrará su 39º edición del 26 de febrero al 1 de marzo, estrenando la dirección de la catalana Maribel López.
Como ya lo ha hecho en otras ediciones, ARCO 2020 incorpora el tema central no a un país, sino un concepto: «It’s Just a Matter of Time» («Es solo cuestión de tiempo»), desde el que se observarán prácticas artísticas a partir de la obra del cubano Félix González-Torres (1957-1996), uno de los artistas emblemáticos de la crisis del SIDA y las guerras culturales de principios de los años 90. El artista Alejandro Cesarco y Manuel Segade, director del Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid (CA2M), seleccionaron 13 artistas de 11 galerías para ser parte de esta propuesta. «Con el tema de Félix González-Torres, yo creo que la feria que vamos a conseguir en 2020 va a ser emocional; su conceptualismo emocional es una de sus mayores influencias para los artistas y quizá no se le ha dado tanta importancia como tiene”, explicó Maribel López a Efe.
Junto a esta sección temática, los contenidos artísticos de la feria se completan con el Programa General, el eje principal de la feria, formado por 171 galerías seleccionadas por el Comité Organizador. Por su parte, Diálogos, está integrado por 10 galerías seleccionadas por Agustín Pérez Rubio -desde 2014 a 2018, fue el director artístico del MALBA- y Lucía Sanromán; esta sección propone un análisis de la creación contemporánea centrada en el diálogo entre dos creadores, prestando especial atención a las prácticas del arte de mujeres en Latinoamérica, y a la puesta en común de la obra de artistas de diferentes generaciones. En Opening, la sección dedicada al arte emergente, expondrán 21 galerías seleccionadas por Tiago de Abreu Pinto y Övül Ö Durmusoglu.
Latinoamérica nuevamente se convertirá en una de las principales representaciones internacionales de la feria: del 67 por ciento de la participación internacional, el 22 lo acapara la presencia artística del continente americano. Lidera, Brasil, con la participación de nueve galerías, seguida por Argentina, con ocho: Herlitzka-Faria, Walden, Benzacar, y Rolf Art, lo harán en la sección Programa General; Isla flotante y Nora Fisch, en Diálogos; Pasto y Piedras, en Opening. También tendrán representación galerías de Perú, Colombia, Uruguay, México y Chile.
Esta edición se ratifica como un referente para la investigación, el descubrimiento y el conocimiento de artistas. El 35% de las galerías presentan proyectos de artistas individuales o en diálogo en su stand, como los Solo/Dúo del Programa General, . En la misma línea, en esta convocatoria serán más numerosos y arriesgados los proyectos de artista, entre los que tendrán participación Alfredo Jaar; artista visual chileno radicado en Nueva York, famoso por sus instalaciones en las que combina elementos de la fotografía, la arquitectura y el teatro. Mario Merz y Tony Oursler, así como creadores más jóvenes como el madrileño, radicado en Berlín, Álvaro Urbano y Sara Ramo.